Entradas

Mostrando entradas de 2019

La curiosidad...mató a los de quinto

Imagen
Buenos días, Hoy en clase hemos visto a los Reyes Católicos, y hemos empezado a preguntarle a la profe algunos cotilleos sobre esos monarcas tan importantes. Ella nos ha dicho que eso nos lo teníamos que buscar nosotros solitos así que...¡eso hemos hecho! Ahí van los salseos que nuestros queridos Isabel y Fernando nos dejaron. Fuente: Navarra Información - Los Reyes Católicos no podían casarse en un principio porque eran primos, así que lo hicieron de forma clandestina, aunque luego se reconoció su matrimonio. - Fernando decidió recluir a su hija Juana porque supuestamente tenían problemas de locura. - A la muerte de Isabel, Fernando se volvió a casar, aunque entre medias tuvo muchas amantes con las que tuvo hijos. - La reina Isabel odiaba el ajo, y tenía prohibido este ingrediente en su cocina. - La reina Isabel era una mujer muy decidida y algo tozuda. Cuando tomaba una decisión, era muy difícil que cambiase de idea. - Tuvo fama de celosa y de que olía algo mal,...

La mujer en Al-Ándalus

Imagen
Buenos días, Esta semana hemos pasado a ver Al-Ándalus y lo que supuso en nuestra historia. El primer día, en la lluvia de ideas, todos y todas teníamos la duda de...¿cómo vivían las mujeres en esa época?  Por eso, hemos hecho investigaciones sobre la mujer en la España musulmana, y queremos dejar sintetizado lo más importante, porque creemos que es muy importante para la idea de mujer que hoy estamos trabajando. Lo primero que hemos investigado es cómo vivía la mujer en esa época en Al-Ándalus. Al contrario que en nuestra cultura, la poligamia estaba permitida, de modo que los hombres podían tener un harén, que es un grupo de mujeres que están a su servicio. Podían tener tantas mujeres como fueran capaces de mantener, y si estas les daban hijos, pasaban a una mejor situación, teniendo derecho si el hombre faltaba a hogar y una pequeña herencia.  También hemos buscado información sobre tu vida social. Estaba muy limitada, porque la mujer estaba al servicio del homb...

Entrevista a Recaredo

Imagen
Buenos días, Esta semana, en nuestra clase de Ciencias Sociales, hemos conocido a los Visigodos. Entre varios pueblos bárbaros, ellos se asentaron en la Península y establecieron su centro en Toledo. Hemos tenido la oportunidad de entrevistar, en primicia, a uno de los reyes más importantes de la época: Recaredo. Este rey visigodo es conocido por su conversión del arrianismo al catolicismo en el III Concilio de Toledo, lo que supuso una unión religiosa entre visigodos e hispanorromanos. A continuación podéis leer la apasionante entrevista que hemos realizado al monarca. Esperamos que os guste. De Dióscoro Puebla - [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48073472 Entrevistador: Buenos días Don Recaredo, es todo un honor haber viajado hasta su época para poder entrevistarle.  Recaredo: Gracias a vosotros jóvenes modernos, es todo un placer poder contaros la historia. Entrevistador: Nos gustaría saber, en primer lugar, cómo era la r...

¡Cuidemos el planeta!

Imagen
Hoy en clase hemos visto un vídeo sobre el cuidado del planeta y ¡estamos asustados! Fuente: Lucía 5ºA Hemos visto en este vídeo como hay una isla enorme de plástico, y también hemos visto como algunas tortugas tenían pajitas en las fosas nasales y no podían respirar...ha sido muy triste y muy agobiante, porque nos hemos tapado la nariz para ver cómo se sentían y no hemos podido aguantar ni un minuto. Después, hemos elaborado el Decálogo del Cuidado del Entorno. Son diez normas que hemos ido aportando entre toda la clase para respetar y cuidar el mundo que nos rodea. Queremos compartirlo con todo el mundo para que, entre todos, podamos salvar la Tierra, como superhéroes del mundo que somos, o así nos ha llamado la profe. Os lo dejamos aquí, y ¡a cuidar el planeta entre todos! Separaré los plásticos del material biodegradable Utilizaré bolsas de tela y carrito de la compra en vez de bolsas de plástico Llevaré cantimplora para el agua   Cerraré el grifo...

Nuestro entorno

Imagen
Antes de meternos en la Historia de nuestro país, tenemos que reconocer dónde estamos.  Para eso, fuimos el lunes pasado a la Dehesa, una zona verde dentro de nuestra ciudad. La Dehesa es una extensión que recibió su nombre (Dehesa Boyal) porque hace muchos años, pastaban aquí bueyes.  Estamos hablando del siglo XV, que nuestra profe dice que veremos en unas semanas todo lo que pasaba entonces en España...¡ya os contaremos! Dehesa Boyal. Fuente:  El Biciudadano En la Dehesa vimos muchos caminos distintos por los que paseaba mucha gente. Además, pudimos ver a un grupo de ciclistas que se pararon con nosotros y nos contaron que estaban entrenando para una carrera, y que por esa zona podían ir muy bien porque había distintos niveles y no había coches, lo que les hacía el entrenamiento más sencillo.  La persona que nos acompañó durante la salida nos dijo que el bosque de la Dehesa es de encinas. Además, la mamá de Ana vino con nosotros también y ella, que es b...